Que Ver En Villarrubia De Los Ojos

Llamativa población y villa atravesada por el río Cigüela, donde vuelve a renacer el Guadiana, cerca del Parque Natural de las Tablas de Daimiel. Podemos encontrar en Villarubia de los Ojos de artesanos de la forja, de la madera, de piel y cuero, con múltiples generaciones de experiencia; y por otro lado la cerámica. Ciertos de ellos proponen una visita al taller con demostración del trabajo que realizan. En la comarca de La Mácula, entre las primeras estribaciones de los Montes de Toledo y la gran llanura Manchega, se encuentra Villarrubia de los Ojos. Las aguas del Gigüela y el Guadiana, antes de su unión en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, bañan el pueblo y sus alrededores.

Lo mucho más llamativo de esta iglesia es su grandiosa torre, dividida en cinco tramos con marcadas líneas que dinamizan el grupo. Dentro de la iglesia encontramos un magnífico retablo mayor, poligonal de cinco lados, estilo barroco de transición al renacimiento, construido y tallado en madera y dorado en oro fino, con entrepaños estofados en oro. La actual edificación religiosa es del siglo XVII, de singular belleza con un grupo de patio cuadrangular y porticado por el que se ingresa al santuario, que corresponde al típico patio solariego manchego.

Villarrubia De La Ciudad De Santiago

Esta pintoresca población, bañada por las aguas del ríoCigüelay del Guadiana, está entre la Sierra de la Calderina y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. De interés son las romerías que se celebran en el santuario de la Virgen de la Sierra, situada en un bello paisaje, a diez km al oeste de la población. En 1204, Fernán González de Marañón, maestre de la Orden de Santiago, creó Villarrubia de Santiago, momento desde el cual obtiene título de villa y la condición de confía .

La Sendilla de San Cristóbal es un camino de 1 km que une la localidad con la Ermita de San Cristóbal. Es corto pero tiene enorme encanto, más que nada en primavera, cuando las jaras, lavandas, romeros y tomillos están en flor; perfecto para realizar un poco de ejercicio y disfrutar de un rato muy divertido en medio de una naturaleza. El camino acaba en la Ermita de San Cristóbal que tiene un patio anterior y un balcón hacia la llanura manchega, donde puede contemplarse una increíble panorámica. Hay un día particular por año en que todos y cada uno de los villarrubieros recorren esta senda para proceder a la romería en honor a San Cristóbal, el día de la Madre o primer domingo de mayo. Pequeños y mayores salen del pueblo y se “echan al monte” por este sendero que aunque corto, es empinado y requiere un cierto esfuerzo que los paisanos invierten con alegría, ya que la recompensa es grande.

Restaurado el matadero municipal de principios del siglo XX, se ha amoldado y convertido en un interesante Museo Etnográfico con una atrayente compilación de elementos y útiles de la civilización rural y agropecuaria. El museo, compuesto por 4 salas, proporciona un paseo por la crónica de las gentes de esta tierra desde época prehistórica hasta mediados del siglo XX. Durante todo el año se efectúan exposiciones temporales de pintura, fotografía además de jornadas y charlas; el patio del museo últimamente rehabilitado ha sido y es ámbito de recitales y certámenes. Obra del siglo XVI, emplazada exactamente en el mismo sitio que ocupó el Castillo de Villarrubia de los Ojos. De estilo tardogótico, su planta es de solo una nave con ábside poligonal, bóveda de crucería y contrafuertes de sillar y sillarejo.

Antes de eso, entre el 8 y el 12 de septiembre, suceden lasFerias y Fiestas Patronales, con actos culturales, concursos, devoción, diversión, rencuentros y una peculiar procesión del día 8 en honor a la Natividad de la Virgen. Su nombre hace referencia al color rubio del lote y a los llamados “Ojos del Guadiana”, donde tiene origen la corriente principal de este río. Fue habitado ahora en la Edad del Bronce (1500 a.C.), como atestigua el yacimiento de la Motilla de Zuacorta. En los “Ojos del Guadiana”,“Xetar” ,“Nefríticos” y el “Lote” se han encontrado yacimientos de temporada romana y restos de una calzada, que llevaría desde Zuacorta hasta el municipio de Consuegra , atravesando la Sierra de Villarrubia. Fueron usadas como abrevaderos, lavadero público y suministro de agua potable para la población. Es un lugar perfecto para pasar una tarde en familia, para pasear con los perros, hacer deporte (running, ciclismo, etc.) y también para observar la fauna de la región, principalmente las aves asociadas a cauces de ríos.

Torre Del Reloj

El pueblo aún conserva un peculiar entramado urbano de calles angostas y cortas con pequeños quiebros que nos recuerdan los tiempos de la Edad Media, a los tiempos donde la población morisca era numerosa. En él resalta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra del siglo XVI, emplazada en el mismo lugar que ocupó el castillo. De estilo tardo gótico, su planta es de una sola nave con ábside poligonal, bóveda de crucería y contrafuertes de sillar y sillarejo.

La presente plaza de la Constitución es y ha sido eje neurálgico del ayuntamiento y en ella se encuentran el Municipio, el antiguo Casino, la Biblioteca Municipal… El templete central y la cerámica que adorna los bancos, obra de un artesano local, completados con la técnica del Bakú utilizando como materiales gres, esmaltes, óxidos y materia vegetal. Y la torre del reloj, construida en 1891 por el arquitecto Sebastián Rebollar, con ladrillo, en estilo neomudéjar, con el propósito de albergar el reloj de la villa, que anteriormente se encontraba en el último cuerpo de la torre de la Iglesia, que se derrumbó un año antes. Actualmente alberga las dependencias de la Oficina de Turismo de esta ciudad que transporta abierta al público desde el año 2002.

Primeramente para volver a poner fuerzas se come el clásico “Hornazo” realizado con masa de pan endulzada y un huevo cocido sujeto con una cruz de masa. A media mañana se festeja la misa en honor al Beato y más tarde se efectúa una tradicional rifa y reparto de bateo . Sucede lo mismo con otra casa solariega del término, la casa de los Sánchez-Gijón, edificio del siglo XVIII que cuenta con un interesante patio interior cubierto de una espesa hiedra. De peculiar morfología urbana, Villarrubia de los Ojos está conformada por calles estrechas y cortas con pequeños quiebros que recuerdan los tiempos de la Edad Media, época donde la población morisca era numerosa y disfrutaba de determinados permisos.

que ver en villarrubia de los ojos

Y según nos vamos aproximando a la carretera el paisaje cambia gradualmente hacia cultivos de viñedo olivar y cereal. Pero si algo es destacable en nuestras sierras es el fragancia, producido por las muchas especies aromáticas , que hacen el paseo considerablemente más satisfactorio. Percibimos en todo momento la extensa y vasta llanura Manchega, incluyendo el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Destaca la Casa Sánchez Gijón, del siglo XVIII; su estructura es típica de las viviendas solariegas con interesante patio interior cubierto de una densa hiedra. A 5 km de la ciudad, sobre el macizo rocoso que controla el río Tajo, está la ermita de la Virgen del Castellar que, según la tradición, se levantó en el siglo XIX con los restos del castillo del Tormón. Situado en la comarca de la Mesa de Ocaña, a 65 km de Toledo y 13 km de Ocaña, el término municipal ahora tuvo población en la prehistoria, como así lo revela la necrópolis del Hoyo de la Serna, de la segunda Edad del Hierro. De temporadas posteriores, quedan esparcidos por el pueblo ciertos restos musulmanes. El primer núcleo de población tras la conquista cristiana, la primitiva Villarrubia, estuvo en el sitio conocido como Tormo.

Hablamos de Nuestra Señora de las Angustias, declarada B.I.C en 1976, uno de los edificios mucho más hermosos del arte románico-mudéjar. AlrededoresMuseo Etnográfico de Villarrubia de los OjosEl Museo Etnográfico de Villarrubia de los Ojosnos acerca a los puntos históricos y culturales de la región. Desde aquí va a poder efectuar una visita al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Afirma la leyenda que fue envenenado en su viaje desde los Palacios Maestrales deAlmagro a su encuentro con Dña. Isabel, Infanta de Castilla y futura Isabel la Católica, con la que iba a contraer nupcias para apaciguar las revueltas de los nobles. Sus orígenes se remontan al Paleolítico y otras eras de la Prehistoria, como restos de utensilios o fósiles varios. Los primeros yacimientos históricos forman parte a la Edad del Bronce, una región llamada la Motilla de Zuacorta.

Santuario De La Virgen De La Sierra

Ciertos estudiosos señalan a que pudiese ser punto de encuentro de alguna secta o logia que tendrían aquí su reuniones y ritos. Tras un acceso algo difícil se pasa por un estrecho pasillo que desemboca en la Salón de las Columnas, un espacio circular en el que sus 9 columnas tienen un papel únicamente estético ya que de todos modos no sostienen el techo de la gruta. El castillo, llamado del Tormón, formaba una parte de las defensas de Toledo en su flanco Norte, adjuntado con los de Oreja, Torrique, Alboer y Alharilla. Debió sufrir los abatares y luchas que se sucedieron en torno al de Oreja justo después de la reconquista de Toledo y los asaltos posteriores de almohades en el siglo XII, abandonándose al unísono que el Tormo. Te sugerimos algunos planes que por cercanía están relacionados con este viaje.