Se trata en su mayor parte de cestas dobles y sencillos que, en su grupo y en origen, conformarían período narrativo de primer orden. Cada uno de los pares de columnas culminaría en capiteles ornamentados, los mucho más viejos tallados cerca de 1180, y otros ya del siglo XIII de clara influencia cisterciense. Varios de ellos, perdidos o trasladados al Museo Arqueológico, han sido reemplazados por sencillos y planos bloques pétreos.
; Románico y Territorio, exponiendo maquetas y visualizaciones de los capiteles que están en el Museo Arqueológico nacional. En 1988 la Asociación recibe el Premio Europa Nostra y deriva en el Centro de Estudios del Románico. En 1995 pasa a ser la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, con sede en nuestro monasterio. Hoy en día se denomina Fundación Santa María la Real de Patrimonio Histórico. No obstante el monasterio no aparece documentado hasta el siglo XI, en el Cartulario de Aguilar.
Caída, Exclaustración Y Abandono
El monasterio está gestionado por la Fundación Santa María la Real, siendo un lugar de enorme relevancia no sólo para el arte románico de Aguilar de Campoo y Palencia, asimismo el de toda España. A través de esta fundación, desde el monasterio se ocupan de la restauración del patrimonio románico español, y asimismo dan una administración inteligente y de conservación de dicho patrimonio. Con el desarrollo de desamortización las tierras dependientes del Monasterio y las dos hospederías que dirigía pasaron a manos de particulares, pero no de esta manera nuestro cenobio que, no hallando cliente, fue víctima de una rápida ruina. A pesar de ser proclamado Monumento Nacional por Real Decreto en 1866, el Monasterio quedó a la merced de la rapiña. De este modo, en 1871 fueron sustraidos la gran mayoría de los capiteles del claustro y alguno de la iglesia, con destino al Museo Arqueológico Nacional. A principios del siglo XX el edificio se encuentraba totalmente arruinado, con muchas mutilaciones y estructuras desmoronadas.
Una vieja leyenda sitúa los orígenes de este antiguo monasterio en los primeros años del siglo IX, cuando los montañeses del norte empiezan a colonizar poco a poco las tierras llanas de la meseta. No obstante no va a ser hasta principios del XI cuando puede atestiguarse con fiabilidad su vida, empezando a recibir donaciones que acabarán conformando un extenso dominio que se extendía por tierras palentinas, vallisoletanas, burgalesas y cántabras. Habitación Suite Es la habitación más única y confortable del hotel con 25 m2 . El techo tiene doble altura y conserva las viejas vigas del Monasterio.Destacan los enormes ventanales con vistas al cuidado jardín monacal y el diseño del espacio y decoración obra del arquitecto Jesús Castillo Oli, referencia nacional por introducir la modernidad y las experiencias en edificios históricos. Tiene gran pantalla TV con proyector y todos los detalles para hacer de la estancia una experiencia única y asombroso.
Sede Del Centro De Estudios Del Románico
En esta sección podrá acceder a todos y cada uno de los contenidos de forma adaptada, en función de sus intereses específicos y de su perfil sociodemográfico. Una actitud diferente, mucho más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este instante. En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos por medio de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar… “Si no quieres deteriorar tu estancia en esta maravilla de Pueblo, búscate otro hotel.”
Habitaciones de dos plantas, de unos 22m2en las que las camas se encuentran en la parte de arriba . Todas y cada una ellas han conservado sus características, como suelos de terracota y vigas de madera, así como muebles viejos. Tienen 1 cama doble o 2 individuales dependiendo de la disponibilidad y una cama supletoria. Dúplex con vistas al monasterio Habitaciones de 2 plantas, de unos 22m2 en las que las camas se encuentran en la parte superior .
Portal De Turismo De La Junta De Castilla Y León
El Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo es la presente sede del Centro de Estudios del Románico. Es un lugar de importancia simbólica en el románico de Aguilar de Campoo, Palencia y de toda España.
Con con tantos monasterios y conventos de todas las órdenes, el ocaso de Santa María la Real se aceleró a rebufo de la nueva situación política creada tras la Guerra de la Independencia Española. La orientación liberal del abad actualmente le puso en el punto de atención de los carlistas al reventar la guerra civil en 1833, obligando a aquel a contar con una exclaustración temporal. Ésta se hizo definitiva con ocasión de los decretos de desamortización y supresión de monasterios emitidos por Juan Álvarez Mendizábal en 1835 y 1836. En 1169 el rey Alfonso VIII de Castilla instala aquí una comunidad de monjes premostratenses, quienes desarrollarán un gran programa constructivo en las pautas románicas en rema. En el siglo XVII el claustro prominente y durante este siglo y el próximo la fachada con las dos alas que configuran el acceso principal.
Según el relato legendario, carente de cualquier base histórica, esta casa cenobítica fue fundada por Opila, abad del Monasterio de San Miguel de Tablada en las riberas del Ebro, en algún instante de principios del siglo IX. Un hermano de Opila llamado Alpidio, encontrándose de caza por las riberas del Pisuerga, descubrió escondidas en el bosque dos pequeñas ermitas visigóticas dedicadas a Santa María y a los apóstoles San Pedro y San Pablo. En ellas estaban depositadas ciertas reliquias de los titulares y un arcón con una cruz de gruesos maderos encima. Los hermanos abrieron el arcón y dentro suyo hallaron una imagen del Santo Cristo que les impresionó por la nobleza de sus rasgos y por la fragancia que despedía la llaga de su costado.
La palentina localidad de Aguilar de Campoo tiene una increíble y completa propuesta turística… El Monasterio de Santa María la Real es una joya románica situada en la localidad palentina de Aguilar de Campoo. La veneración hacia la imagen se popularizó y condujo a la fundación de varias casas, las que habrían de ser el núcleo originario de la villa. En 822 un sobrino y tocayo de Opila erigió el Monasterio de San Pedro y San Pablo de Aguilar, que justo 30 años después recibió del conde Osorio una donación traditio corporis et animae. En 950 Osorio Armíldez dispuso una refundación monacal bajo la advocación de San Martín de Aguilar y, probablemente, la Regla benedictina.
La iglesia del monasterio tiene 3 naves con 3 ábsides de los cuales se preservan 2. El claustro, que representa la transición al estilo gótico, tiene arquería de medio punto con columnas decoradas con capiteles y cimacios. En el exterior sobresale la enorme espadaña y una portada con 3 arquivoltas abocinadas sobre parejas de columnas acodilladas. Hoy en día el monasterio es la sede del Centro de Estudios del Románico. Es una fundación que se mantiene continuamente activa, y buena prueba de ello son las actividades culturales que organizan en Semana Santa y a lo largo de los meses de verano, como exposiciones, visitas teatralizadas, recorridos nocturnos por el Románico de la región y muchas otras proposiciones.