Monasterio De Sant Jeroni De Cotalba

En el claustro este del primer piso, mandado construir por María Enríquez en el Siglo XVI, si te acercas de manera cuidadosa a uno de los ángeles para apreciar en sus ribetes una inscripción de un versículo de la Biblia Vulgata. Fíjate también en los en las paredes porque apreciarás la ingeniería que se ha hecho para apuntalar el edificio. Con la familia Trénor esta estancia se modificó y actualmente es una capilla en honor a la Virgen de la Salud . Fíjate en el sepulcro que hay pues, además de ser un magnífico ejemplo de arte funerario del gótico valenciano, en él descansan Juan y Blanca de Aragón, hijos de Don Alfons El Vell. GANDIA. Un camino de tierra me acerca a un monasterio cuyos muros hablan de la vida de unos frailes, recuerdan la relevancia de los Borja en La Safor y dan las gracias a la familia Trénor por evitar que el edificio cayera en el olvido. Muros entre aquéllos que pasearon los escritores Ausiàs March o Joanot Martorell, que visitaron Felipe II y III y san Vicente Ferrer, y en los que el pintor renacentista Nicolás Borrás y el arquitecto Pere Comte dejaron su huella.

monasterio de sant jeroni de cotalba

Hablamos de la grisalla al temple de Fray Nicolás Borrás, que representa la Santa Cena. Me acerco a ella, examinando cada una de las pinceladas y veo que Judas está hablando con los demás apóstoles y tiene las monedas encima de la mesa. También me doy cuenta de que hay dos cáliz y que la otra… esa dejo que lo te des cuenta tú con tus propios ojos.

El Real Monasteri De Sant Jeroni De Cotalba, La Enorme Joya Patrimonial De Alfauir

Lo enseña inmediatamente antes de entrar en la iglesia, cuyas consecuencias de esos capítulos históricos se pueden ver, ya que está vacía. Contengo la pregunta porque antes es conveniente conocer por qué razón se posiciona aquí un monasterio de los Jerónimos. Para saber el fundamento hay que remontarnos al siglo XIV, en el momento en que los piratas berberiscos atacan a un conjunto de 12 eremitas que vivían en un cenobio Jerónimo en Xàbia. Al enterarse, Alfonso de Aragón , decide abonar por su rescate y traerlos de nuevo hasta el poblado de Cotalba —solo quedaban siete—. Si bien pasaron unos cuantos años, el miedo frente otro ataque proseguía existiendo conque el duque de Gandia compra en 1388 el lugarejo de Cotalba a los musulmanes que allí vivían, y lo dona a la comunidad jerónima.

monasterio de sant jeroni de cotalba

Se tienen la posibilidad de efectuar visitas guiadas que ofrecen virtudes especiales para familias, visitas nocturnas los meses de verano y visitas conjuntas con el Palacio Ducal de Gandía. Se trata de una de las creaciones monásticas mejor preservadas de toda la Comunitat Valenciana y luce por su variedad estilística, ya que con el pasar de los años fué juntando modificaciones según el canon estético de la temporada. Su construcción comenzó a finales del siglo XIV con una primera composición gótica medieval. Con el paso de los siglos se han añadido elementos mudéjares, barrocos y neoclásicos. Esta mezcla le confiere un carácter propio y genuino, que se reconoció con el título de Bien de Interés Cultural. El origen de su nombre está en que, en el pasado, el convento perteneció a la orden de los Jerónimos.

Monasterio De Sant Jeroni De Cotalba: Un Tesoro Por Conocer

De ese olvido y una viable pérdida del sitio lo salvó la familia Trénor, que adquirió la finca. En concreto, fue Tomas Trénor y Keating quien inició la recuperación del monasterio. La verdad es que no puedo más que agradecérselo porque llevo una tercer parte del recorrido y ya me he enamorado del rincón.

monasterio de sant jeroni de cotalba

Este elemento recuerda a la escalera encontrada recientemente en el Museo de la Seda de Valencia. Por su lado, Fray Nicolás Borrás está que se encuentra en una grisalla al temple donde se representa la Santa Cena, que luce por las monedas que Judas tiene sobre la mesa o la existencia de 2 cálices. Descubre una de las creaciones monásticas más esenciales y mejor preservadas de la Comunitat Valenciana, a menos de 10 km de la turística Gandía. Introduce tu mail en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas. Recibir un e-mail con los siguientes comentarios a esta entrada.

Tiene un presbiterio rectangular con añadidos barrocos y un coro elevado con bóveda estrellada. Las capillas laterales se ubican entre los contrafuertes interiores encontrándose sepulturas en varias de ellas. La portada, muy estropeada, es realmente simple y sigue el esquema típico de composición ojival moldurada. Recientemente, en 2021, se han efectuado proyectos de consolidación y restauración, por lo que la iglesia ahora se puede visitar. Nada tiene que ver con el claustro inferior pues está elaborado en piedra caliza y cúpulas de crucería. Rinde homenaje a San Jerónimo, con el león (símbolo de la orden de los Jerónimos) como elemento representativo.

Almacena aqui los servicios, establecimientos y actividades que marques como favoritos y envialos a tu correo para consultarlos mas tarde. El Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba pertence a los más visibles y mejor conservados de la Comunitat Valenciana, hecho que se ve acentuado por su gran diversidad estilística. Fundado en 1388 por el duque de Gandía, Alfons el Vell, se encuentra ubicado en Alfauir , a sólo 8 km.

Lo siento, pero asimismo te vas a quedar con las ganas de entender los errores de los monjes porque la contestación solo la tienen ellos, por más que preguntes a los guías del Monasterio. Otra incógnita es si verdaderamente San Vicente Ferrer predicó en el monasterio o no. El Monasterio de San Jerónimo de Cotalba se encuentra en el término municipial de Alfauir, provincia de Valencia. Se levanta sobre el altozano de Cotalba, a unos ocho kilómetros de Gandia, y si te acercas a verlo te maravillará el privilegiado ambiente natural que lo rodea.

Entre las producciones realizadas allí se puede nombrar la película ‘22 Ángeles’, de Miguel Bardem, o la serie ‘Entre dos reinos’ de Miguel Perelló. Me quedaría contemplando cada elemento de la puerta pero Leonor y Mario me animan a continuar para llegar al refectorio. Antes, pasamos por la salón de Armas, en la que me llama la atención dos trajes de la época y el moblaje, con sillas que pertenecieron al coro de la iglesia del siglo XVIII. Una puerta conduce hasta el refectorio, al que se llega por una escalera imperial —inspirada en la escalera aurea de la catedral de Burgos— que recae a los dos lados de la salón.